By analu
Vicepresidenta Karin Herrera participa en diálogo sobre integración económica de mujeres rurales junto a sociedad civil y el G13

La vicepresidenta de la República de Guatemala, Dra. Karin Herrera, participó activamente en el evento “Diálogo sobre integración económica de las mujeres en las zonas rurales”, un espacio de intercambio impulsado por organizaciones de sociedad civil, mujeres líderes comunitarias y representantes de los países miembros del G13.

El encuentro, que tuvo como anfitrión al Embajador Nicolas Clavier, contó con la participación de embajadores del G13 y mujeres profesionales de diversos sectores, quienes compartieron experiencias, propuestas y avances en la búsqueda de una mayor integración económica para las mujeres rurales guatemaltecas.

Durante el evento, la vicepresidenta escuchó con atención las voces de mujeres organizadas en asociaciones, cooperativas y movimientos que trabajan activamente en sus comunidades, destacando la importancia de su rol en el desarrollo territorial.

“La integración económica de las mujeres no solo es una cuestión de equidad, sino una condición necesaria para el desarrollo sostenible y la cohesión social”, expresó.

En su intervención, la Dra. Karin Herrera resaltó el papel fundamental de las mujeres rurales e indígenas como agentes de transformación en sus territorios:

“Las mujeres rurales e indígenas son más que productoras. Son también tejedoras de conocimientos, cuidadoras de la naturaleza y, sobre todo, creadoras de desarrollo, al ser el sostén de familias y comunidades enteras.”

Sin embargo, también reconoció los retos estructurales que siguen enfrentando:

“Pese a este papel central en la vida productiva del país, las mujeres aún enfrentan profundas desigualdades estructurales y discriminación, que siguen limitando su acceso a crédito, a la tierra, a la educación y a oportunidades para alcanzar su máximo potencial.”
 

La vicepresidenta enfatizó que el Gobierno está comprometido con avanzar hacia una economía más justa, que reconozca y valore el trabajo de las mujeres:

“Como Gobierno tenemos claro que debemos avanzar hacia una economía en la que se reconozca el valor del trabajo de las mujeres, históricamente invisibilizado, que fomente su autonomía económica y viabilice su liderazgo en espacios públicos y privados.”

Este compromiso se refleja en la Política General de Gobierno 2024–2028, que incorpora como principios fundamentales la equidad, el impulso a una economía humana y la restauración de los derechos de poblaciones históricamente vulneradas. Además, desde los Gabinetes de Desarrollo Social y Económico, se están coordinando iniciativas orientadas a la mejora de condiciones de vida, la inserción laboral femenina, la formación de cadenas de valor y el fortalecimiento de la economía del cuidado.

La vicepresidenta también destacó proyectos concretos como la Iniciativa para la Igualdad de Participación en el Empleo y Emprendimiento de Guatemala (IPEG), considerada un paso clave hacia la equidad en el acceso a empleos y recursos productivos. Así mismo, subrayó que la lucha contra la violencia de género sigue siendo una prioridad, destacando la implementación de Spotlight 2.0, que busca proteger a más mujeres, adolescentes y niñas, garantizándoles una vida plena y segura.

Entre las participantes del foro se encontraban mujeres líderes y representantes de organizaciones con las que ya se ha establecido cooperación o acercamiento, entre ellas:

  • Leticia Zapeta Soch, vicepresidenta de los 48 cantones de Totonicapán
  • Gloria Díaz, beneficiaria del programa de ONU Mujeres
  • Casilda Marisol Xona Quej, de la Asociación Brillantes Artesanas
  • Nuria Cordón, de ONU Mujeres
  • Karla Xiloj, emprendedora de la industria hotelera y productora de café
  • Lilian López, del Movimiento Tz’ununija
  • Juana Lisseth Pérez, de la plataforma LeyDem
  • Milviam Aspuac, del Movimiento Nacional de Tejedoras
  • María Tuyuc, de la Red Global de Empresarios Indígenas
  • Gloria Carrera Massana, representante de ONU Mujeres en Guatemala

El evento reforzó la importancia del trabajo articulado entre el Gobierno, la sociedad civil y la cooperación internacional, en favor del empoderamiento económico de las mujeres rurales, clave para el desarrollo inclusivo y sostenible de Guatemala.

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.