
La vicepresidenta de la República de Guatemala, Dra. Karin Herrera, realizó una visita oficial a la República del Ecuador con el propósito de consolidar la cooperación bilateral en temas prioritarios como la seguridad alimentaria, nutrición infantil, protección de la niñez y la atención a personas en situación de movilidad humana.
Reunión bilateral con la vicepresidenta de Ecuador
Durante su visita, la vicepresidenta Herrera sostuvo un encuentro con su homóloga ecuatoriana, la Excma. María José Pinto González. En la reunión, se abordaron temas de alto impacto social, como la atención integral a la primera infancia y la lucha contra la desnutrición crónica infantil (DCI).
La vicepresidenta Herrera destacó la importancia de este tipo de alianzas regionales: "Compartimos un compromiso inquebrantable con la niñez y su desarrollo. En Guatemala reconocemos el liderazgo de Ecuador en la lucha contra la desnutrición".
Otro de los temas abordados fue la presentación de la Estrategia Nacional “Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil” (ENECSDI), política pública alineada con los esfuerzos que impulsa la vicepresidencia de Guatemala para reducir las brechas sociales y garantizar atención integral durante los primeros mil días de vida, periodo crítico en el desarrollo de niñas y niños.
La vicepresidenta Pinto destacó que Ecuador ha logrado una reducción del 20.1% en la tasa de desnutrición crónica infantil entre 2004 y 2022. Además, presentó los avances del programa de apoyo a la niñez y mujeres embarazadas, como el bono “Mil Días”, que otorga una asignación mensual de 50 dólares norteamericanos a familias en situación de extrema pobreza, así como el Plan Estratégico Intersectorial para la Prevención de la DCI 2025–2030, que busca reducir esta condición a menos del 15% en menores de dos años para el año 2030.
Centro de Salud GUAMANI
La vicepresidenta también recorrió el Centro de Salud GUAMANI Tipo C, acompañada de su homóloga María José Pinto y el ministro de Salud Pública, Jimmy Martín; espacio en el que intercambiaron experiencias y prácticas exitosas en salud, socializando avances en seguridad materno-neonatal y el fortalecimiento de la salud mental; además el esfuerzo que ambos países realizan en la erradicación de la desnutrición crónica infantil y mejorar las condiciones de vida desde los primeros años de vida.
Encuentro con el Viceministro de Seguridad Pública
La vicepresidenta Herrera también sostuvo una reunión estratégica con el viceministro de Seguridad Pública del Ecuador, Fausto Olivo Cerda. El diálogo se centró en temas de derechos humanos y la lucha contra la trata de personas.
Al respecto, la Dra. Herrera indicó que Guatemala preside actualmente la Coalición Regional Contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes (CORETT) ante la OEA, a través de la Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas.
Paralelamente, mencionó la reciente aprobación del Decreto 3-2025, que busca proteger a la niñez en centros penitenciarios. “Identificamos que algunos niños ingresaban a los centros carcelarios aparentemente como visitantes, pero se quedaban dentro hasta por seis días. Este decreto garantiza su protección y refuerza nuestra lucha contra toda forma de violencia y vulneración de derechos”.
Otro tema discutido fue, el Plan Retorno al Hogar y la articulación de las Unidades “Univets”, estas últimas dedicadas a prevenir, informar y denunciar casos de trata. Ecuador también compartió su plan nacional contra la trata de personas, destacando su implementación multisectorial y en constante actualización.
Reuniones con REDNI y el Consejo Consultivo para la Prevención de la DCI
La vicepresidenta Herrera sostuvo encuentro con Boris Cornejo, presidente del Consejo Consultivo para la Prevención y Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil, y con Sebastián Paque, director ejecutivo de la Fundación REDNI.
Visita al Albergue San Juan de Dios
La vicepresidenta guatemalteca también visitó el Albergue San Juan de Dios en Quito, acompañada de representantes del Programa Mundial de Alimentos (PMA). Durante el recorrido, la Dra. Herrera destacó: "Esta experiencia nos ha permitido comprender de primera mano la realidad de quienes viven procesos de movilidad humana", señaló.
El Albergue San Juan de Dios se fundó en 1987 y actualmente ofrece programas sociales a poblaciones altamente vulnerables, como personas sin hogar, migrantes y enfermos, con un enfoque integral y de profundo compromiso social.
Añadir nuevo comentario