Guatemala es un país joven, con más del 60% de su población entre los 15 y los 29 años de edad de acuerdo al Censo de 2018 desarrollado por el INE. Para aprovechar el bono demográfico que experimenta desde 2017 y con el fin de potenciar el desarrollo de la juventud guatemalteca, la Vicepresidencia de la República impulsó un programa específico para apoyar a este grupo poblacional.
En el período 2020-2023 nace el programa “Escuela de Oportunidades” dirigido a mujeres jóvenes indígenas, con el objetivo de implementar pasantías y capacitaciones con una duración de 4 meses y un estipendio para su sostenibilidad. La implementación se llevó a cabo en oficinas del sector público en la Ciudad Capital por lo que, para participar las jóvenes debían movilizarse a la ciudad, generando migración interna.
Con el ánimo de fortalecer y ampliar el apoyo a la juventud guatemalteca en riesgo de migración irregular, la Vicepresidenta Karin Herrera, lideró un proceso de actualización de dicho programa, mediante un proceso de reestructuración que tomó en cuenta las siguientes consideraciones:
- Descentralización del programa: Ampliación de la cobertura fuera del departamento de Guatemala, con lo que se facilita la participación de jóvenes del área rural y fronteriza, se evita la migración interna y se favorece el desarrollo dentro de las comunidades.
- Incorporación del principio de equidad de género al programa: Se modificó el perfil del beneficiario a hombres y mujeres, entre los 18 y los 29 años. Con lo cual se promueve el acceso en igualdad de oportunidades.
- Ampliación del número de beneficiarios: Mediante la gestión de cooperación con actores clave locales e internacionales del sector público y sector privado, se incrementa la posibilidad de cubrir a más beneficiarios.
- Actualización del plan de formación: De acuerdo a las necesidades y demandas vigentes del mercado laboral nacional e internacional, de manera que incremente sus posibilidades de vincularse a una oportunidad de empleo dentro o fuera del país.
- Ampliación del tiempo del programa: Considerando que la versión anterior tenía una duración de 4 meses, la versión actualizada contará con una fase de capacitaciones de dos meses y una fase de pasantía con una duración de ocho meses para un total de 10 meses.
Derivado del proceso de reestructuración el nombre del programa se modificó a “Oportunidades para Jóvenes Líderes”, institucionalizado mediante acuerdo Vicepresidencial.