El programa se divide en dos fases sustanciales: 1. Formación y 2. Pasantía, cada una con etapas específicas para asegurar que su implementación sea exitosa. ​

1. FORMACIÓN: 

Esta fase contempla cuatro etapas: planificación, convocatoria y selección, inauguración y capacitación. A continuación, se detallan las acciones a realizar: 

Etapa de planificación: proceso conjunto entre Vicepresidencia, socio cooperante y socios estratégicos. 

  • Identificar los departamentos de intervención. 
  • Definir y seleccionar el perfil de socio implementador. 
  • Identificar los perfiles más demandados por el mercado laboral. 
  • Establecer alianzas con socios estratégicos que brinden espacios para pasantías. 
  • Elaborar el plan de formación técnica y de habilidades blandas y realizar las gestiones que permitan su posterior implementación. 
  • Preparar la convocatoria abierta de acuerdo a los perfiles de los espacios ofrecidos por los socios estratégicos para desarrollar las pasantías. 
  • Preparar el evento de inauguración de cada cohorte. 

Convocatoria y selección: difusión de las becas disponibles y sus requisitos. 

  • Lanzamiento de la convocatoria abierta.
  • Promoción y socialización de la convocatoria. 
  • Recepción y revisión de aplicaciones al programa. 
  • Selección de los pasantes. 
  • Firma de carta de compromiso de jóvenes pasantes con socio implementador e institución receptora del pasante. 

Inauguración de cohorte: Evento público con el que inicia el ciclo de cada grupo en el programa. 

  • Definición de agenda y lugar del evento. 
  • Planificación logística del evento. 
  • Coordinación de comunicación, seguridad y protocolo del evento. 

Capacitación: Inicio de la fase de formación de acuerdo con el plan de estudios. 

  • Informar a las y los beneficiarios sobre los lineamientos establecidos.
  • Elaboración y envío de informe mensual de avances a Vicepresidencia por parte del socio implementador. 

2. PASANTÍA: 

Esta fase contempla cuatro etapas: pasantía, clausura de cohorte, informes y cierre de cohorte, y seguimiento. A continuación, se detallan las acciones a realizar. 

Pasantía: proceso de prácticas en las que las y los beneficiarios pone en práctica lo aprendido en la fase de formación y adquieren experiencia.  

  • Informar a las y los beneficiarios sobre los lineamientos establecidos.
  • Envío semanal de informe de los beneficiarios al socio implementador de acuerdo al formato indicado. 
  • Elaboración y envío de informes mensuales de avances a Vicepresidencia. 
  • Evaluación final por parte del socio estratégico y envío al socio implementador. 
  • Taller de retroalimentación con las y los beneficiarios de la cohorte al finalizar el ciclo. 
  • Emisión de constancias laborales de cada beneficiario.

 Clausura de cohorte del programa: evento público de cierre de la cohorte. 

  • Definición de agenda y lugar del evento. 
  • Planificación logística del evento. 
  • Coordinación de comunicación, seguridad y protocolo del evento.
  • Entrega de constancias laborales de las instituciones receptoras a las y los pasantes. 

 Informes y cierre de cohorte: período de recepción de resultados y evaluación para el cierre administrativo de la cohorte. 

  • Entrega de resultados del programa y evaluaciones finales de los pasantes a la Vicepresidencia.
  • Entrega a Vicepresidencia de la sistematización del proceso, buenas prácticas y lecciones aprendidas. 
  • Evaluación de los resultados del programa para implementar mejoras como ajuste de metas, plan de estudios, o cualquier otro cambio sugerido para la siguiente cohorte. 
  • Publicación del informe de resultados de la cohorte en el portal de Vicepresidencia como mecanismo de transparencia y rendición de cuentas. 

Seguimiento: acercamiento con socios estratégicos para sondear la posibilidad de contratación del pasante de forma indefinida y/o espacios para próximas cohortes. 

  • Reunión de retroalimentación con socios estratégicos. 
  • Seguimiento a los beneficiarios que han concluido el programa para evaluar el impacto que tuvo en la vida de las y los jóvenes y contar con una base de datos que permita posibles derivaciones a diversos programas.