By analu
Vicepresidenta Karin Herrera participa en el Diálogo Global Ministerial de Ciencia Diplomática

Francia. Jueves 27 de marzo de 2025. La vicepresidenta de la República de Guatemala, Karin Herrera, continúa su jornada laboral participando en el Diálogo Global Ministerial de Ciencia Diplomática, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencias y la Cultura -UNESCO-.

Este día la vicemandataria, Herrera sostuvo diversos acercamientos de cooperación para fortalecer el apoyo de la UNESCO en programas guatemaltecos, vinculados a la cultura, proyectos tecnológicos de intercambio, becas para estudiar en el extranjero, cuidado del Patrimonio, así como su disertación principal.

  • Disertación en el Diálogo Global Ministerial de Ciencia Diplomática

En un mundo donde el conocimiento y la tecnología evolucionan a una velocidad sin precedentes, es fundamental que los sistemas educativos no solo se adapten a estos cambios, sino también preparen a las futuras generaciones para enfrentarlos con pensamiento crítico, creatividad y empatía. En este marco, la vicepresidenta Herrera, expresó que Guatemala implementó los clubes de ciencias en diferentes comunidades, con el apoyo de madrinas, padrinos y voluntarios guatemaltecos que orientan a niñas, niños y adolescentes a acercarse a las distintas disciplinas científicas y con su mentoría, se ha logrado el acercamiento a las carreras STEM.

Guatemala implementa políticas para cerrar brechas en el acceso a la educación científica y tecnológica, con un enfoque inclusivo que atienda las necesidades de las poblaciones más vulnerables y fomente las oportunidades para desenvolverse profesionalmente en estos campos.

Es prueba de ello, la colaboración entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT- el cual es presidido pon Herrera, con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología -SENACYT -. En conjunto se busca que Guatemala avance en la integración de la ciencia con la política exterior. Además, de la participación en redes y foros internacionales, también es necesario vincular al país con la diáspora científica guatemalteca.

“La Política General de Gobierno de Guatemala 2024-2028, en consonancia con el Pacto Digital Global adoptado recientemente por 193 países, destaca la urgente necesidad de cerrar la brecha digital y asegurar que los datos y servicios digitales sean accesibles y asequibles para todos. La tecnología tiene el potencial de acelerar el desarrollo sostenible, pero también puede profundizar desigualdades si no se implementa con principios éticos para su uso responsable”, fueron parte de las palabras de la vicepresidenta durante su disertación en la sede de UNESCO.

 

  • Reunión con Ernesto Ottone Ramírez Subdirector General de Cultura de UNESCO, 

Durante esta reunión laboral se abordó como tema central la solicitud de Guatemala para la evaluación sobre la declaración del Patrimonio Natural e Inmaterial de las riquezas culturales que Guatemala ofrece al mundo. Además, se abordó el apoyo para las y los deportistas nacionales para los próximos Juegos Centroamericanos y sobre iniciativas para promover y preservar los idiomas maternos en Guatemala. La vicepresidenta también informó sobre la iniciativa “Volvamos al Parque” el cual crea comunidad y recupera los parques del país para la recreación y realización de actividades deportivas y formación artística.

  • Instituto Louis Pasteur

El Instituto Pasteur, en Francia, es una fundación líder en ciencias médicas y salud pública, dedicada a la investigación científica, especialmente en el campo de la biomedicina y las ciencias de la salud con diez egresados que han sido galardonados con el Premio Nobel. El objetivo principal del Instituto Pasteur es mejorar la salud humana a través de la investigación en áreas como infectología, virología, microbiología, inmunología y genética, entre otros. La vicepresidenta Karin Herrera coordina oportunidades para que estudiantes universitarios puedan formarse en instituciones de renombre internacional, como el Instituto Pasteur, a través de becas se podrán abrir nuevos horizontes en educación superior, para que las y los jóvenes guatemaltecos impacten positivamente en su vida y en el país. Con el trabajo coordinado con la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología -SENACYT- más jóvenes accederán a experiencias de formación en el extranjero.

En el Instituto Pasteur, la vicepresidenta Herrera se reencontró con el investigador guatemalteco Luis Pablo Dionicio Kuri, quién fue uno de sus alumnos de Química Biológica y que hoy continúa creciendo profesionalmente colocando el nombre de Guatemala en alto desde la prestigiosa institución. Herrera trabaja para que más jóvenes guatemaltecos tengan acceso 

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.