El concepto de atención integral a la primera infancia se revisa a partir de experiencias internacionales que han servido como referente para su conceptualización en el marco de la PPDIPI de Guatemala. Esta Política define entonces la atención integral a la primera infancia como el conjunto de acciones coordinadas e integradas de carácter intersectorial e interinstitucional en salud, nutrición, protección, cuidado responsable y aprendizaje temprano, que busca promover y garantizar el desarrollo integral de la primera infancia, desde la concepción hasta los primeros seis años de vida que, desde un enfoque centrado en la niña y el niño, responde a sus características individuales, sus intereses y, su contexto sociocultural y geográfico (MTPI, 2022). La tabla siguiente describe los resultados estratégicos esperados en el marco de este eje. Los resultados esperados del primer eje son:

  • Resultado 1: Para el 2044, el 20% de las niñas y niños de 0 a menores de 4 años tienen acceso a una atención integral, oportuna, con pertinencia de los Pueblos y de calidad, con base en la ruta de atenciones priorizadas.
  • Resultado 2: Para el 2044, el 50% de las niñas y niños de 4 a menores de 7 años tienen acceso a una atención integral, oportuna, con pertinencia de los Pueblos y de calidad, con base en la ruta de atenciones priorizadas.
  • Resultado 3: Para el 2044, el 65% de las mujeres gestantes reciben atención integral con calidad y pertinencia de los Pueblos, con base en la ruta de atenciones priorizadas.
  • Resultado 4: Para el 2027, se cuenta con un sistema de información intersectorial diseñado e implementado para realizar seguimiento nominal (por cada niño y niña con base en su Código Único de Identificación) y gestionar las intervenciones priorizadas en el marco de la atención integral.

Resultados Estratégicos del Eje 1 – Atención Integral a la Primera Infancia

Resultado estratégico

Para el 2044, el 20% de las niñas y niños de 0 a menores de 4 años tienen acceso a una atención integral, oportuna, con pertinencia de los Pueblos y de calidad con base en la ruta de atenciones priorizadas.

Criterios técnicos

Se estableció la meta del 20% para el 2044 partiendo de la cobertura de programas gubernamentales de educación inicial, para alcanzar dicha meta se determinó un incremento de 1.0 puntos porcentuales por año, a partir del 2025 hasta el 2044.

Línea de base

La definición y análisis de la atención integral a la primera infancia se efectuó mediante los siguientes indicadores:

  • Cobertura neta de educación inicial (0 a 4 años), año 2020 del Anuario Estadístico del MINEDUC
  • Cobertura de vacunación (12 a 23 meses y de 18 a 29 meses), ENSMI 2014-2015.
  • Monitoreo de crecimiento (0 a menores de 5 años), año 2021 del SIGSA del MSPAS.
  • Cobertura del registro de nacimiento (0 a 5 años), ENSMI 2014-2015

Resultado estratégico

Para el 2044, el 50% de las niñas y niños de 4 a menores de 7 años tienen acceso a una atención integral, oportuna, con pertinencia de los Pueblos y de calidad, con base en la ruta de atenciones priorizadas.

Criterios técnicos

Se estableció la meta del 50% para el 2044 partiendo de la cobertura neta de educación preprimaria en el año 2021. Cabe mencionar que, en los últimos 5 años, la tasa neta de cobertura de educación preprimaria ha tenido un incremento promedio de 0.3 puntos porcentuales.

Para alcanzar dicha meta, se determinó un incremento de 0.4 puntos porcentuales por año, a partir del 2025 hasta el 2044.

Línea de base

La definición y análisis de la atención integral a niñas y niños de 4 a 6 años se realizó mediante los siguientes indicadores:

  • Cobertura neta de educación preprimaria, año 2021 del Anuario Estadístico del MINEDUC
  • Cobertura de vacunación (48 a 59 meses), ENSMI 2014-2015
  • Monitoreo de crecimiento (0 a menores de 5 años), año 2021 del SIGSA del MSPAS.

Resultado estratégico

Para el 2044, el 65% de las mujeres gestantes reciben atención integral con calidad y pertinencia de los Pueblos con base en la ruta de atenciones priorizadas.

Criterios técnicos

Se estableció una cobertura del 65% para el 2044 tomando como referencia la cobertura de atención al parto por personal calificado en el área rural.
 

Según la ENSMI 2014-2015, la cobertura a nivel nacional de atención al parto por personal calificado es de 65.6%, sin embargo, al desagregarlo por área geográfica, la cobertura en el área rural es de 55.4%, es decir, 10.2 puntos porcentuales de incremento en 20 años.

Línea de base

La definición y análisis de la atención integral a mujeres embarazadas se realizó mediante los siguientes indicadores:

  • Cobertura de atención al parto por personal calificado, ENSMI 2014-2015
  • Cobertura de atención prenatal, ENSMI 2014-2015

Resultado estratégico

Para el 2027, se cuenta con un sistema de información intersectorial diseñado e implementado para realizar seguimiento nominal (por cada niña y niño con base en su Código Único de Identificación) y gestionar las intervenciones priorizadas en el marco de la atención integral.

Criterios técnicos

Para monitorear y evaluar la atención integral, así como para la detección temprana y oportuna de alertas en la primera infancia, es imperativo contar con un sistema nacional de información integrado que permita el seguimiento nominal de niñas y niños.

Línea de base

En la actualidad, no se dispone de un sistema integrado de información que permita el seguimiento nominal de niñas y niños, así como de la atención integral que se brinda en el sector gubernamental.

Para el 2025 se cuenta con el análisis de sistemas de información a nivel sectorial para establecer el sistema integrado intersectorial que se implementará.