La etapa de vida comprendida desde la concepción hasta los seis años constituye un período sensible en el desarrollo humano y un cimiento para los años posteriores. Este período es reconocido como un trayecto importante del crecimiento y desarrollo humano. A esta etapa se le conoce como «primera infancia» y es también considerada una ventana de oportunidad ya que, entre otros procesos, el tamaño y maduración del cerebro de las niñas y los niños se da a una velocidad extraordinaria que no se observa en otros períodos de la vida.

Los primeros años en la vida de las niñas y los niños constituyen una etapa fundamental, no solo por el desarrollo cognitivo, sino también por su desarrollo socioemocional, físico, espiritual y moral. Las niñas y los niños necesitan amor, atención receptiva, protección, estimulación, nutrición y juego, entre otros, para que se facilite su desarrollo integral. Los entornos y estímulos adecuados tienen un impacto decisivo en las bases de la vida humana y, por ende, brindan a cada niña y a cada niño una oportunidad justa para el inicio de su vida.

Como producto del compromiso manifiesto por el Estado guatemalteco para la protección integral de la niñez y la adolescencia, en la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) en 1990, Ley de Protección Integral de la Niñez y de la Adolescencia (Ley PINA) del 2003 y, de una importante movilización en los Encuentros Nacionales por la Primera Infancia (ENPI I y II), realizados en 2007 y 2008, y su declaratoria, donde Guatemala reconoce a la primera infancia como una prioridad nacional; surge la iniciativa del primer Plan de Acción a Favor de la Primera Infancia 2007-2015 (PAFPI), la formulación de la Política Pública de Desarrollo Integral de la Primera Infancia (PPDIPI) 2010–2020, a cargo de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia (SBS), así como su aprobación y publicación por el Gobierno de Guatemala en el 2011, mediante el Acuerdo Gubernativo número 405-2011.

En la actualidad, el país enfrenta varios retos para promover el desarrollo integral y el bienestar de la niñez en esta etapa crucial de la vida. Existe una brecha sustancial entre los fundamentos teórico-jurídicos y la realidad en la que viven las niñas y los niños en su infancia temprana. La PPDIPI está orientada a una población total de aproximadamente 2 millones 300 mil niñas y niños menores de 6 años, de los cuales, cerca de un millón vive en condiciones de pobreza y 800 mil en extrema pobreza1. Los indicadores de primera infancia evidencian el enorme desafío de la Política para reducir las inequidades existentes y garantizar la supervivencia de la niñez más vulnerable. Por ejemplo, la mortalidad materna es de 108 por cada mil nacidos vivos, siendo una de las más altas de América Latina.2 Por cada mil nacidos vivos, 30 mueren en el primer año de vida2. La desnutrición crónica afecta a 1 de cada 2 niños menores de 5 años2. La cobertura en el Nivel de Educación Inicial para niñas y niños menores de 4 años es baja, y la del Nivel de Educación Preprimaria para la atención de niñas y niños de 4 a 6 años es de 64.4%3. La situación descrita representa un desafío importante y una deuda significativa en la garantía de los derechos humanos de la primera infancia.

En enero de 2019, el Gobierno de Guatemala, mediante el Acuerdo Gubernativo 11-2019, en Consejo de Ministros acordó crear el Gabinete Específico de Desarrollo Social (GEDS), como parte del Organismo Ejecutivo, con el objeto de coordinar y gestionar en el marco del Plan K’atun «Nuestra Guatemala 2032» políticas de desarrollo social, protección social y prevención de la violencia con el propósito de reducir brechas de inequidad y desigualdad a población en condiciones de vulnerabilidad. Se establecieron once mesas temáticas abordando diferentes áreas, entre ellas, la Mesa Temática de la Primera Infancia (MTPI). Desde entonces, la MTPI decidió que uno de los objetivos principales sería actualizar la PPDIPI, en el marco de la coordinación intersectorial requerida por la Política. Esta actualización busca definir las acciones estratégicas que faciliten potenciar el impacto de los programas nacionales integrados e incidir para mejorar la implementación de intervenciones que permitan alcanzar la amplia realización de los derechos humanos y el potencial de todas las niñas y los niños del país. El proceso se llevó a cabo con el acompañamiento metodológico y siguiendo los lineamientos establecidos en la «Guía para Formulación de Políticas Públicas» 2017 de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN).

La actualización de la Política es producto de un proceso participativo que incluyó consultas, talleres y conversatorios, en los cuales se logró recoger las diversas perspectivas de niñas y niños con sus familias, distintos funcionarios del sector público, así como un diálogo con actores de la academia, sociedad civil, sector privado y organismos nacionales e internacionales que atienden a la primera infancia.

La Política Pública de Desarrollo Integral de la Primera Infancia 2024-2044 es un instrumento que orienta las acciones del Estado dirigidas a la primera infancia, en concordancia al marco normativo nacional e internacional en materia de derechos humanos a favor del desarrollo integral de la primera infancia.

En el primer apartado se resume el marco jurídico y político en el que se fundamenta. Posteriormente, se presenta un análisis de la situación de la primera infancia en Guatemala. Luego, se exponen los lineamientos principales de la Política en los que se incluyen sus objetivos, ejes estratégicos, resultados esperados, las líneas de acción y el seguimiento y evaluación de la misma. El objetivo principal de la PPDIPI es garantizar la atención integral de la primera infancia en Guatemala, a través de acciones coordinadas, intersectoriales y sostenibles, con el fin de que las niñas y los niños alcancen su pleno potencial de desarrollo integral desde su reconocimiento como sujeto activo de derechos.