By analu
Vicepresidenta Karin Herrera protege la nutrición y el futuro de la niñez

El municipio de San Pedro Sacatepéquez fue sede del Consejo Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional, lo que representó una nueva oportunidad para avanzar en el bienestar de la población, especialmente en beneficio de la niñez. En el departamento de Guatemala, donde según el último censo del Instituto Nacional de Estadística, el 41. 02 por ciento de la población es urbana y el 58. 98 por ciento es rural, el desafío es complejo. 

A pesar de la intensa actividad comercial, la industria manufacturera y el crecimiento del empleo informal, se observan múltiples formas de malnutrición y una transición en los hábitos alimentarios hacia el consumo de productos ultraprocesados.

La Vicepresidenta de la República, Dra. Karin Herrera, presidenta del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN), destacó: "Tengo la convicción de trabajar por la primera infancia e impulsar protocolos específicos desde este espacio, como el Protocolo Interinstitucional para el Abordaje Municipal de la Desnutrición Aguda, el Protocolo de Contingencia para el Abordaje del Hambre Estacional y el Plan de Lucha contra la Malnutrición 2025-2028". 

Según el informe del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, hasta la semana 40 se han reportado 2.932 niñas y niños con desnutrición aguda, siendo los municipios con mayor número de casos acumulados, la cabecera departamental de Guatemala (616 casos), Villa Nueva (422 casos) y San Juan Sacatepéquez (304 casos). 

Cifra que refleja una realidad urgente que exige respuestas para proteger el desarrollo de los niños y niñas más vulnerables. "La nutrición es la base del desarrollo humano, y es crucial entender que invertir en ella no es un gasto, sino una construcción hacia el futuro del país", expresó la vicepresidenta Herrera.

Como principales acuerdos de la reunión destacaron: la creación de Oficinas Municipales en Seguridad Alimentaria y Nutricional  (OMSAN), las comisiones comunitarias de Seguridad Alimentaria y Nutricional y Clubes de Nutrición para reducir brechas en atención nutricional, el abordaje con urgencia el acceso al agua potable y realizar un seguimiento en el marco del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural y la ampliación de la cobertura del programa Bono Nutrición para asegurar su impacto en más familias. 

Además de retomar la modalidad de alimentación servida en los centros educativos para mejorar la nutrición de los niños y niñas beneficiarios y la invitación a unir esfuerzos para contrarrestar la desinformación sobre vacunación infantil y garantizar acceso a información verídica.

Añadir nuevo comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.