Como parte del proceso establecido por la Guía de Formulación de Políticas Púbicas versión actualizada 2017, de Segeplán, se realizó un ejercicio participativo a fin de construir el árbol de problemas asociado a la Política, identificando así el problema principal de la siguiente forma:

“Los niños y las niñas durante la primera infancia en Guatemala no logran alcanzar su potencial de desarrollo integral”

El árbol de problemas identifica las causas en tres niveles, siendo estas las causas inmediatas, subyacentes y estructurales. Dichas causas, repercuten en efectos que repercuten en tres temporalidades distintas, siendo estos efectos a corto plazo, mediano plazo y largo plazo.

Entre las causas inmediatas se encuentran: 1) Inadecuadas prácticas de cuidado y crianza en los ámbitos familiares, cuidadores primarios y de la comunidad, 2) niños y niñas con bajo acceso a oportunidades de aprendizaje, 3) Alta morbimortalidad materno-infantil, 4) alta prevalencia de malnutrición de la madre y el/la niño/a,5) alto porcentaje de niños y niñas en situación de vulnerabilidad e 6) imaginario social sobre la primera infancia como objeto y no como sujeto de derechos. Entre las causas subyacentes se encuentran: 1) limitadas capacidades de los cuidadores primarios sobre prácticas de cuidado y crianza positiva, 2) analfabetismo y bajo nivel educativo de los cuidadores primarios, 3) Acceso limitado a mecanismos de protección social con enfoque de género, de inclusión y pertinencia cultural, 4) alta prevalencia de inseguridad alimentaria y nutricional, 5) limitado acceso a servicios de agua, saneamiento e higiene, 6) alta exposición a entornos inseguros, 7) limitada información sobre el desarrollo y la atención integral de los niños, las niñas y sus entornos, 8) débil gobernanza y 9) limitado reconocimiento de la primera infancia como sujetos activos de derechos. Finalmente, entre las causas estructurales se encuentran: 1) inequidad social, 2) discriminación y racismo, 3) corrupción y 4) pobreza y pobreza extrema.

En cuanto a los efectos, aquellos correspondientes al corto plazo incluyen: 1) limitadas condiciones para alcanzar su desarrollo integral expresado en: desarrollo cognitivo, del lenguaje, espiritual, físico, motor, sensorial y socioemocional. Entre los efectos a mediano plazo se considera: 1) mayor probabilidad de transmitir la malnutrición entre una generación y la subsiguiente; 2) mayor probabilidad de enfermar y morir prematuramente, 3) menor probabilidad de aprovechar las oportunidades para la inclusión social y 4) menor probabilidad de convivir de manera armónica y pacífica. Finalmente, entre los efectos de largo plazo se incluye: 1) baja formación del capital humano, 2) baja participación social democrática, 3) bajos ingresos económicos, 4) perpetuación del ciclo intergeneracional de la pobreza, y 5) bajo desarrollo del país.

Las causas y los efectos se encuentran interrelacionados entre sí, tal como se presenta en la siguiente figura: