Una de las recomendaciones centrales de la Observación Nº7 de la CDN sobre la realización de los derechos de la primera infancia, radica en asegurar la necesidad que se cuente con estrategias multisectoriales que se basen en un enfoque sistémico e integrado para el desarrollo de leyes, políticas y programas para garantizar el desarrollo integral de las niñas y los niños en este curso de vida. El desarrollo de mecanismos que articulen y coordinen las acciones de los distintos sectores e instituciones involucrados en la atención de la primera infancia resulta esencial para el logro de este propósito.
En este contexto, Guatemala presenta un importante avance en materia de coordinación en el nivel nacional. En el marco del Gabinete Específico de Desarrollo Social (GEDS), creado por el Acuerdo Gubernativo 11-2019, se creó la Mesa Temática de la Primera Infancia, que tiene como función central orientar técnicamente el diseño, implementación y seguimiento de la PPDIPI contenida en este documento. Esta instancia, en sus inicios, fue establecida con la participación de ocho entidades de Gobierno: MSPAS, MINEDUC, SBS, MIDES, SESAN, SOSEP, MAGA y la SEPREM. A partir del 2021, se integró la SEGEPLAN y la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI), en el año 2024 se fortalece la Mesa con la incorporación del Ministerio de Cultura y Deportes (MCD), Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN), Consejo Nacional de Atención de las Personas con Discapacidad (CONADI) y la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas de Guatemala (CODISRA). La rectoría de la Mesa Temática de Primera Infancia está a cargo del MSPAS, por lo que este Ministerio, más allá de su rectoría en materia de salud, tiene la representación de MTPI, una responsabilidad que incluye la conducción de todas las acciones necesarias para que las instituciones que conforman dicha Mesa coincidan con un trabajo integrado; asimismo, busca hacer converger los mecanismos de acción de estas instituciones dentro de la línea de intervenciones de la primera infancia.
El plan estratégico de la MTPI incluyó el proceso de actualización de esta Política y el desarrollo de una serie de documentos que han orientado la acción de las entidades que la conforman. De cara a esta nueva Política, contar con la Mesa significa, no solo un avance, sino una oportunidad para mejorar la coordinación de los sectores y fortalecer a las instituciones en función de sus responsabilidades, para asegurar una efectiva integración conceptual, normativa, de procesos y servicios para la garantía al desarrollo integral de la primera infancia.
Adicionalmente, en el nivel local, el país también cuenta con distintas instancias de coordinación intersectorial para abordar temas asociados a la garantía de derechos de la primera infancia, la niñez y la adolescencia. Entre estas es importante mencionar los Consejos Municipales de Desarrollo (COMUDE); que tienen entre sus funciones promover las políticas, programas y proyectos de protección y promoción integral para la niñez, la adolescencia, la juventud y la mujer; las Comisiones Departamentales de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CODESAN); y, las Comisiones Municipales de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) que impulsan acciones de coordinación interinstitucional para avanzar en el cumplimiento de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Asimismo, existen las Juntas Municipales de Protección Integral a la Niñez y la Adolescencia y las Comisiones Municipales de la Niñez y Adolescencia que son instancias creadas por la Ley PINA que representan una oportunidad para fortalecer la implementación de la PPDIPI en los municipios. Además, en este contexto, resulta esencial hacer visible la necesidad de mejorar la coordinación del Gobierno del nivel central con los gobiernos locales a través de la socialización de la Política, de los procesos de asistencia técnica y del empoderamiento de los actores a nivel local y comunitario.