Guatemala se caracteriza por ser un país multiétnico, pluricultural y multilingüe. En Latinoamérica, es el país con mayor proporción de población indígena en términos relativos con 44%; y el tercero en términos absolutos13. La población está constituida por los pueblos Maya, Garífuna, Xinka y Mestizo. La mayor parte de la población guatemalteca habita en el área urbana (54%), aunque la mayoría de la población indígena reside en el área rural (57%). El país cuenta con 25 idiomas oficialmente reconocidos, 22 son idiomas Mayas, uno Xinka y uno Garífuna, siendo el idioma oficial el español.
Según el último Censo de Población del 2018, la proyección para el 2022 indica que Guatemala cuenta con alrededor de 17 millones de habitantes, de ellos, 2.6 millones (15.1%) son niñas y niños menores de 7 años14. A nivel departamental, Totonicapán, Huehuetenango y El Quiché son los tres departamentos con mayor porcentaje de niñez en primera infancia con 41.7%, 41.4% y 41.1%, respectivamente15. En el mismo año, según el Censo de Población, 52% de la población infantil se auto identificaba como mestiza, 45.6% como Mayas, 1.9% como Xincas y 0.3% como Garífunas. Los tres departamentos con mayor porcentaje de niñez que se auto identifica como Maya son: Totonicapán, Sololá y Alta Verapaz con 98.3%, 97.0% y 94.0%, respectivamente. Los idiomas que más aprende a hablar la población infantil mayor de 3 años son el español, Q’eqchi’ y K’iche’ con 69.0%, 9.6% y 7.6%, respectivamente.
Según el mismo Censo, el 3.8% de las niñas, niños y adolescentes entre 4 a 17 años tenían algún tipo de dificultad visual, auditiva, física, de concentración, de auto cuidado o de comunicación. A su vez, en la Encuesta Nacional de Discapacidad del 2016 (ENDIS), se encontró que la prevalencia de discapacidad en niñas y niños entre 2 a 17 años es del 5.3%.